ActualidadAlcobendasEconomía y empresas

Jorge Martínez: Alcobendas y Madrid son destinos empresariales de excelencia en España

Compartir
Hoy tenemos el placer de hablar con Jorge Martínez Rumeu, CEO de Chestertons Atomiun, una de las consultoras inmobiliarias líderes en la gestión de activos y desarrollo empresarial en Madrid. Con una vasta experiencia en el sector, Jorge lidera estrategias innovadoras que están redefiniendo el panorama inmobiliario, desde la gestión de suelos para empresas industriales y centros de datos, hasta la rehabilitación de edificios emblemáticos.

En esta entrevista, abordaremos su visión sobre Alcobendas y su papel clave como hub empresarial en la Comunidad de Madrid.

P. Jorge, ¿cómo describiría la evolución de Alcobendas como centro empresarial en los últimos años?


R. Alcobendas ha sido durante décadas un pilar del desarrollo económico de la zona norte de Madrid. Su polígono industrial y su tejido empresarial han destacado como motores de innovación, atracción de talento y actividad económica. Sin embargo, con el paso del tiempo, la zona ha enfrentado desafíos de adaptación y transformación.

Lo positivo es que la ocupación del polígono industrial esta cercana al 100%, una magnífica noticia si comparamos este dato con el de otras zonas de Madrid como, por ejemplo, Vallecas o Villaverde que cuentan a día de hoy con vacante en plataformas logísticas, oficinas e industrial. El crecimiento comienza a ser más tecnológico que logístico o de industria tradicional, lo que está convirtiendo al municipio en una zona de España preparada para competir con grandes ciudades europeas como Berlín, Dublín o Estocolmo.

Foto Avenida de la Avenida de la Industria 44

P. Alcobendas se ha consolidado como un punto estratégico para la instalación de centros de datos, albergando infraestructuras de empresas como DATA4 y Equinix, por ejemplo. ¿Qué factores han contribuido a que el municipio se convierta en un referente nacional en este sector, y cómo impacta esta tendencia en el desarrollo económico y tecnológico de la región?


R. La consolidación de Alcobendas como un punto estratégico para la instalación de centros de datos se debe, en gran medida, a la disponibilidad de grandes cantidades de energía eléctrica, facilitada por la proximidad de una subestación de Iberdrola junto al polígono industrial. Esta infraestructura permite a los centros de datos acceder a un suministro eléctrico robusto y confiable, esencial para sus operaciones. Por ejemplo, el centro de datos de Data4 en Alcobendas cuenta con ocho líneas de Iberdrola, sumando una potencia total de 40 MW, provenientes de las subestaciones de Fuencarral, Mirasierra y Alcobendas.

Además, la existencia de suelo vacante perteneciente a propietarios particulares, incluidas familias de Alcobendas que mantenían estas tierras como reserva, ha facilitado la adquisición de terrenos necesarios para estos proyectos. Sin embargo, estas parcelas se han vendido a precios elevados, lo que ha dificultado que otras empresas e industrias locales puedan competir en la adquisición de estos espacios. Esta dinámica ha influido en la configuración actual del polígono industrial, favoreciendo la instalación de centros de datos pero limitando en paralelo la diversidad empresarial en la zona porque las empresas más tradicionales como talleres, distribuidoras, etc. no pueden pagar el suelo a 500 o 600 €/m2.

Imagen del inmueble situado en el número 9 de la calle La Granja


P. Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta actualmente la zona industrial de Alcobendas?


R. Alcobendas enfrenta actualmente desafíos significativos a la hora de instalar nuevas empresas debido a la gran escasez de suelo industrial disponible. A partir de ahora, esta limitación en la oferta de suelo restringe la capacidad de atraer y albergar a empresas de sectores en auge, como tecnología, centros de datos e industrias diversas, que buscan establecerse en el municipio. La creciente demanda de espacios para centros de datos ha generado una competencia intensa por los pocos solares disponibles, elevando los precios y dificultando la instalación de otros clientes como concesionarios, talleres, y otras industrias con menos presupuesto a la hora de comprar una nave industrial.

Tampoco hay apenas naves industriales a rehabilitar en venta o alquiler, la escasez de oferta es total. Esta situación no solo limita el crecimiento económico local, sino que también puede llevar a la deslocalización de empresas desde Alcobendas hacia municipios con oferta más amplia como San Fernando de Henares o Madrid, por ejemplo. Nos consta que hay decenas de empresas intentado establecerse en el municipio de forma continuada pero que no encuentran espacio.

Jorge Martínez, CEO Chestertons Atomiun

P. El Plan Estratégico ‘Alcobendas Lidera 2030’ incluye proyectos para impulsar la innovación y la sostenibilidad. ¿Cómo cree que estas iniciativas influirán en la competitividad de la zona empresarial de Alcobendas?


R. Por mucho plan estratégico que redacten los ayuntamientos, incluido el de Alcobendas, si no escuchan las necesidades de los empresarios, es imposible la creación de empleo y de riqueza en nuestro municipio. Las verdaderas necesidades que debería haber recogido el plan estratégico Alcobendas Lidera 2030 son las necesidades de una mejora sustancial del tráfico rodado de entrada y salida al municipio, mucho más suelo calificado para atraer empresas, pequeñas, medianas y grandes y ayudas económicas, similares a las de otras ciudades europeas que sí quieren competir, para implantar startups que nos ayuden a competir a nivel europeo. Respecto a esto último, quiero destacar que Alcobendas tiene todas las características, para convertirse en un municipio que atraiga talento: universidad y empresarios dispuestos a invertir en proyectos semilla.

No olvidemos que en nuestro municipio confluyen, por ejemplo, la Universidad Europea de Madrid y la urbanización La Moraleja, una de las zonas de España con muchos empresarios que han triunfado en los negocios. Para ello, falta iniciativa política, con más ayuda municipal y de la Comunidad de Madrid sería posible convertir a Alcobendas en un Silicon Valley europeo.

Imagen aérea del polígono industrial de Alcobendas

P. De cara a los próximos cinco años, ¿qué estrategias y recomendaciones propondría para que Alcobendas continúe atrayendo inversiones y consolidándose como un referente empresarial en España?


R. Alcobendas se ha consolidado como un referente empresarial en España, albergando más de 500 multinacionales y generando una facturación anual de 66.000 millones de euros entre sus 50 principales empresas. Para fortalecer y ampliar este liderazgo en los próximos cinco años, es fundamental implementar estrategias que atraigan inversiones y promuevan un desarrollo económico sostenible. En primer lugar, la flexibilización de los usos urbanísticos permitiría adaptar los terrenos industriales y comerciales a las demandas actuales del mercado, facilitando la instalación de nuevas empresas y fomentando la inversión.

Además, mantener y ampliar las políticas de baja presión fiscal, ofreciendo bonificaciones en impuestos como el IBI y el IAE para empresas que generen empleo, continuaría posicionando a Alcobendas como una ciudad atractiva para los negocios. El fomento de la innovación y el emprendimiento es esencial. Fortalecer iniciativas como Alcobendas Hub, que proporciona servicios integrales para la atracción y consolidación de inversiones, y promover programas de innovación abierta que conecten a startups con corporaciones, facilitará la creación de sinergias y el desarrollo de proyectos innovadores.

Asimismo, mejorar las infraestructuras urbanas y de transporte, promoviendo una movilidad inteligente y sostenible, facilitará el acceso a los centros empresariales y mejorará la calidad de vida de los residentes, consolidando a Alcobendas como una ‘Ciudad de los 15 minutos’.

www.chestertons-atomiun.com