Cadavedo, Pueblo Ejemplar de Asturias que debes conocer
Hórreos, casinas tradicionales, villas indianas y un entorno de bravíos acantilados embellecen esta localidad del occidente asturiano que este pasado fin de semana recibió el galardón de Pueblo Ejemplar de Asturias de manos de los Reyes y sus hijas.
Manuel Vega
Esta es una invitación un poco personal para hacer una visita a este pueblo asturiano en el camino del centro del Principado hacia Galicia teniendo como referencia la bonita villa de Luarca y, un poco más allá, la desembocadura del río Eo con su espléndido entorno y ya Galicia.
Probablemente es estos momentos recibamos más recomendaciones para buscar los lugares más soleados, pero el que decida seguir mi recomendación no lo va a lamentar aunque corra el riesgo de abrir el paraguas, pero Asturias es tan bella precisamente por su clima. Y Cadavedo ya ganó el premio al Pueblo más Bonito de Asturias en 1954.
Y el que se decida ir a conocerlo verá que el premio que ha recibido está plenamente justificado por muchas razones, como que sus 435 vecinos sostienen una escuela rural abierta que data de 1923. Pero no es el único motivo.
Muchos descubren este lugar, sobre todo en verano, como decimos, buscando playas, atraídos por el nombre de La Ribeirona, en forma de concha, y su entorno, protagonista de la localidad, pero Cadavedo tiene detrás una larga historia por descubrir que se remonta a cuando era un primitivo puerto ballenero que sufrió el ataque normando.
También como lugar de paso del Camino de Santiago (antes de las Palancas y Real de las Ballotas y hoy identificado como Camino del Norte), por eso cuenta con un albergue para acoger a los peregrinos que hacen en él parada. Su vida la mueve también el negocio maderero, el metal y la construcción, que secundan su más antigua tradición agropecuaria y pesquera.
En el caserío de Cadavedo vemos algunas casonas y viviendas tradicionales que combinan en sus cubiertas teja y pizarra. Sobre ellas despunta una torre medieval. Es el hotel Torre Villademoros, un acogedor alojamiento donde reina la tranquilidad, el silencio y el buen gusto.
También sorprenden sus numerosos hórreos, que llegan a sumar 89, y hasta 34 paneras (construcción similar al hórreo, pero con seis apoyos y más grandes). Aunque la nómina de construcciones populares no acaba aquí, pues la completan molinos, fuentes, lavaderos y puentes. Y no faltan buenos testimonios de arquitectura indiana salpicados por el pueblo, como la Casa Roja, la Casa Rico, el chalé de Juan de Caborno o Villa Hilda.
Cadavedo también tiene sus especialidades gastronómicas, que se degustan en fiestas. Son la rapa, una torta de harina de maíz con productos del cerdo cocida al horno, y la alfilada, el bollo de Pascua dulce que regalaban los padrinos a sus ahijados y, por supuesto, todo lo bueno de la cocina asturiana cada vez más buscada y degustada.
Si hablamos de fiestas, en el fotogénico campo de La Garita se celebra el último domingo de agosto una multitudinaria que tiene 90 años de historia, Es La Regalina, de interés turístico regional, y tiene como centro la capilla que cobija a la rescatada Virgen de Regla.
El promotor de la fiesta en este enclave fue el padre Galo (1884–1939), el religioso nacido en la parroquia, conocido por su seudónimo literario, Fernán Coronas, que destacó en la recuperación de la faliel.la (la forma de hablar asturiano en el concejo de Valdés), en el que desarrolló su creación poética. La casa natal del sacerdote es el centro cultural de la parroquia y futura sede del Centro de Traducción al Asturiano de la Consejería de Educación.
El premio también reconoce la gestión de la Sociedad Popular, Cultural y Recreativa de La Regalina, creada en 1953 para gestionar este legado y eje de las actividades culturales y lúdicas del pueblo (San Antonio, El Carmen y otras), que tiene su sede en el antiguo Casino. A instancia suya, el icónico hórreo de La Regalina fue salvado en 2021 gracias a la movilización ciudadana tras un grave desprendimiento.
Pero la implicación y el trabajo vecinal de los vecinos de Cadavedo también se reflejan en la conservación de su entorno natural, ambiental, de su patrimonio histórico, de consumo responsable y en una variada programación cultural que le han hecho merecedor del galardón de Pueblo Ejemplar 2022, donde destacan el Mes del Teatro, el Premio de Poesía en Llingua Asturiana Fernán Coronas y la Semana Cultural del Padre Galo, entre otras.
Por todo ello, no lo piensen mucho. Si haces el viaje en coche, las carreteras (autovías hasta el pueblo desde Madrid, incluyendo la autopista que atraviesa las montañas que unen León y Asturias) no son únicamente muy buenas, si no que nos van descubriendo los paisajes tan diferentes con los que nos vamos a encontrar y que nos confirmarán, una vez más, que nuestro país es único.