“Aprovechemos el otoño antes de que el invierno nos escombre…”
Así comienza Mario Benedetti una poesía dedicada a la estación que ahora comienza. La estación de la bella luz y de los regresos, al trabajo, al colegio, a la vida cotidiana…

En el otoño maduran los últimos frutos y caen las primeras hojas y si nos conectamos con la Naturaleza, es tiempo de reflexión, de desprendernos de lo que no es esencial y de renovarnos.
El otoño en Madrid también es tiempo de inauguración de exposiciones, hagamos un pequeño recorrido por algunas de ellas, entre otras muchas, que pueden llenar de entretenimiento y cultura parte del ocio personal y familiar.
En el espacio CentroCentro, hasta el 25 de febrero, puedes ver “Monet. Obras maestras del Musée Marmottan Monet, París”.
Por primera vez en España se exhiben más de 50 obras del artista considerado como el padre del impresionismo, el propio nombre de este movimiento procede de una de sus obras: Impresión, sol naciente.
Se podrán contemplar las obras que Monet conservó hasta su muerte en su casa de Giverny, de las que nunca se separó, entre ellas los cuadros de gran formato de sus famosos Nenúfares y Glicinias.
“Pompeya, los últimos días”, hasta el 15 de octubre en la nave 16 del Centro de experiencias inmersivas del espacio cultural Matadero.
Además de restos arqueológicos llegados de Nápoles, gracias a la realidad virtual podrás conocer los barrios, comercios, espacios públicos y templos de una ciudad símbolo del poder del imperio romano, y también podrás entrar en un anfiteatro abarrotado y presenciar una lucha de gladiadores.
Podrás vivir aquel día de otoño del año 79, cuando la erupción del Vesubio detuvo para siempre la intensa actividad de la ciudad.
Sin duda la exposición fotográfica de la temporada será la de “Amazônia”, de Sebastião Salgado. Hasta el 14 de enero, en el Centro Cultural de la Villa.
Mas de 200 fotografías realizadas durante 7 años de trabajo, en lo que se considera el “pulmón del planeta”, por este autor de reconocida y larga trayectoria, Premio Príncipe de Asturias en 1998.
Imágenes de gran belleza de lugares recónditos de la selva tropical y retratos de las comunidades indígenas, con la reflexión de fondo sobre la fragilidad del ecosistema.
El recorrido va acompañado de la música de Jean-Michel Jarre y de los sonidos naturales de la Amazonia, creando una experiencia inmersiva y multisensorial.
Una exposición que ya han visto en Europa más de un millón de personas.
En el Reina Sofía, desde el 15 de noviembre, se podrá visitar la exposición “Pablo Picasso 1906”.
Un año fundamental en la vida y en la producción del artista, que con 25 años y con el apoyo de coleccionistas, marchantes y creadores coetáneos se abre para contribuir por vez primera a la definición del “arte moderno”. Un momento fundamental para entender como evoluciona desde lo clásico a lo precubista.
Te deseo un feliz otoño, lleno de Cultura, esa que nos hace más felices, más sabios y más libres!
Rosario Tamayo Lorenzo