Por qué los Libros de Autoayuda no son fiables

Compartir
Hay que decir que este tipo de textos son un éxito, pero cuesta descifrar los motivos cuando son muchos los psicólogos que tienen claro que los libros de autoayuda no son fiables. 
LMN

Aquellos libros que versan sobre motivación e inspiración, y también los que tratan de fomentar la creatividad, tuvieron un gran crecimiento en ventas en 2019, a tenor de lo indicado por el informe antedicho.

Entre las razones del éxito, el experto en psicología clínica y catedrático de la Universidad de Málaga, Luis Valero, destaca que muchas personas, y más con el COVID-19, se sienten perdidas, “así que aceptamos a cualquiera que venga a ratificar nuestro pensamiento individual, ni siquiera escuchamos aquello que corra el mínimo riesgo de contradecirnos”. 

También a esta individualidad se refiere el psicólogo danés Svend Brinkmann, cuyo libro, Stand Firm: Resisting the Self-Improvement Craze (algo así como Mantente firme: resiste a la moda de la superación personal), fue un éxito de ventas. De él asegura que “estos libros le venden al lector la ilusión de que puede tener el control de su destino y lograr la felicidad, la salud y el éxito”. Se compran, explica, “porque si no podemos cambiar la sociedad, entonces podemos cambiarnos a nosotros mismos, pero el progreso de la sociedad siempre ha venido de la acción colectiva y política”. 

La psicóloga María Vélez apunta que, en la sociedad actual, todo el mundo tiene miedo a algo: a perder el trabajo, una pareja, la casa… Y “los libros de autoayuda refuerzan ese sentimiento de autocuidado, de que la clave del cambio está en uno mismo y, por lo tanto, llenará de satisfacción al lector. Los libros de autoayuda apelan a algo que todo el mundo quiere y, además, parece muy sencillo de conseguir”. 

¿Funcionan los libros de autoayuda?

Vélez deja claro que no hay evidencias científicas de que los libros de autoayuda funcionen. Estima que uno de los motivos puede ser que la gente que recurre a ellos, en realidad, “no presenta grandes problemas de los que ‘curarse’, sino que más bien necesita aprender a gestionar emociones o alguna pauta para mejorar su vida. Y esa posible mejora es difícilmente cuantificable”.

Hace una salvedad importante la psicóloga: “Todos los libros que leemos pueden ayudarnos de una u otra forma. Cualquier historia nos hace plantearnos otras opciones y cómo podría ser nuestra vida si realizáramos algunos ajustes”. Por tanto, sostiene Vélez, “si una persona quiere mejorar en algo y cree que los libros de autoayuda son un buen sistema, con mucha probabilidad le será útil”. 

Psicóloga, lectora y autora de libros de autoayuda es María Jesús Álava, da su versión: “No producimos verdades incuestionables, se nos lee como si fuéramos la última tabla de salvación, y no, hay otras soluciones”. Álava pone el acento en el problema que hay con que personas no preparadas puedan publicar uno de estos textos: “Últimamente, cualquiera publica un libro de autoayuda, pero no todo el mundo está cualificado. Más allá de un título, hay que valorar al autor y su capacitación”.

No todos los libros de autoayuda son iguales, lógicamente, y a ello se refiere la psicóloga Susana Moraga. Afirma que no hay consenso acerca de cuáles son las temáticas que funcionan mejor, aunque sí parece claro que hay temas en los que tienen escasa efectividad, “como cuando se dan consejos para dejar de fumar, tratar la ansiedad o la depresión, superar una ruptura sentimental o un duelo”.

Los riesgos de los libros de autoayuda

El psicólogo Brinkmann también se refiere a patologías como las referidas anteriormente, pero para alertar de que “los libros de ayuda pueden causar problemas de ansiedad, fomentar el narcisismo y provocar depresión en los lectores”. Hace hincapié en que él no dice que ningún libro de autoayuda ayude, pero, “al igual que los medicamentos, pueden tener efectos secundarios adversos, de culpabilidad y agotamiento mental”.

María Vélez es tajante: “Si el lector no tiene un problema real, probablemente no le hagan daño, pero sí tiene alguna dificultad, un libro de autoayuda no es la opción más adecuada”.

Varios de estos expertos focalizan una de sus críticas principales en la generalidad de estos libros. Lo explica así Susana Moraga: “Un libro de autoayuda no es extrapolable a ningún caso particular. Lo que le haya funcionado a otra persona no tiene que funcionarte a ti”. En la misma noticia, la también psicóloga Tamara de la Rosa asevera que “ningún libro de autoayuda tiene el poder de cambiar la vida a nadie”. 

Se atreve Luis Valero incluso a hacer una clasificación de estos libros según sus riesgos. En el escalón superior están “los más peligrosos. Los que aluden a la vida espiritual, filosofías orientales, new age… Best sellers millonarios que ni siquiera ostentan una autoría clara”. Estos, señala, están haciendo verdadero daño porque crean falsas expectativas: “No, no podemos conseguir todo lo que queramos por mucho que lo deseemos”.