Alcobendas y San Sebastián de los Reyes cierran el 2024 con más paro y desempleo que en años anteriores
El desempleo en Alcobendas y San Sebastián de los Reyes cierra 2024 con un dato preocupante: ambos municipios registraron un incremento interanual en el paro, algo que no ocurría desde 2020, un año marcado por la pandemia de COVID-19 y su impacto en el mercado laboral.
LMN
Este cambio de tendencia rompe con una racha positiva en la que se logró reducir las cifras de desempleo año tras año, hasta 2023 incluido.
Datos Interanuales de 2024
• Alcobendas cerró 2024 con 3.925 desempleados, lo que supone un incremento interanual del 1,13% (+45 personas).
• San Sebastián de los Reyes alcanzó los 3.295 desempleados, con un aumento interanual del 1,21% (+47 personas).
Variación Intermensual en diciembre de 2024
En cuanto a la evolución mensual en diciembre de 2024:
• En Alcobendas, el desempleo registró un descenso de 45 personas, lo que equivale a una caída del 1,13% respecto a noviembre.
• En San Sebastián de los Reyes, la variación fue menor, con una bajada de 6 personas, un 0,18% menos que el mes anterior.
Un contexto económico que requiere análisis
El incremento interanual del paro contrasta con las ligeras caídas mensuales observadas en diciembre, lo que podría indicar un comportamiento estacional del mercado laboral o una desaceleración en sectores clave. Este panorama subraya la importancia de analizar las causas subyacentes y fortalecer las estrategias de empleo en los próximos años.
Unos datos que suponen un aviso
Hasta 2023, tanto Alcobendas como San Sebastián de los Reyes habían logrado mantener una dinámica de reducción del desempleo desde 2020, año en el que la pandemia impactó gravemente el mercado laboral. La cifra de reducción en 2023 marcó el final de una etapa positiva que ahora se ve truncada por este aumento interanual.
El cierre de 2024 con un incremento en las cifras de paro debe servir como un toque de atención para las administraciones. Las ligeras caídas intermensuales de diciembre ofrecen un dato alentador que podría ser aprovechado para implementar medidas que fortalezcan el mercado laboral, fomenten la creación de empleo y refuercen sectores estratégicos.
Este dato, aunque preocupante, también puede ser una oportunidad para redoblar esfuerzos en el diseño de políticas activas de empleo y programas de reactivación económica, evitando que esta tendencia de incremento interanual se prolongue en el tiempo.