Matemáticas y ciencias se atascan en los alumnos españoles y se agranda la brecha entre niños y niñas
España se aleja del resultado medio de los países desarrollados en las pruebas TIMSS, centradas en alumnado de primaria. Castilla y León y Asturias ocupan los primeros puestos, mientras Cataluña vuelve a situarse en la cola.
LMN
El estudio TIMSS, la segunda mayor evaluación internacional, comparable por su magnitud con el Informe PISA, pero centrada en alumnado de cuarto de primaria, en niños de 9 y 10 años, trae malas noticias para España.
Los estudiantes españoles retroceden cuatro puntos en matemáticas, hasta los 498, alejándose un poco más de la media de los países desarrollados: el promedio de la OCDE baja dos y supera ahora en 27 a España. En ciencias el batacazo es aún mayor: los resultados españoles descienden siete puntos, hasta los 504, y la diferencia con el promedio de los países ricos alcanza 22 puntos, cuando en la edición anterior era de 15.
España ocupa, en matemáticas, el puesto 28 de los 32 países de la OCDE o la UE participantes en la prueba. Su resultado está más de 100 puntos por debajo del primer clasificado, Singapur (que logra 615), y a más de 90 de Corea del Sur (594) y Japón (591), que completan el podio reafirmando la superioridad asiática. El primer clasificado europeo es Lituania, con 561 puntos. Las pruebas las organiza desde hace casi tres décadas la IEA, formada por organismos oficiales y centros de investigación académicos, sobre todo del mundo desarrollado. En esta edición han participado 400.000 estudiantes de 59 países, 10.000 de ellos españoles.
Los resultados muestran grandes diferencias entre las nueve comunidades autónomas españolas que solicitaron ampliar el número de estudiantes examinados en su territorio, y contar así con muestras propias estadísticamente significativas.
En matemáticas, la clasificación está liderada por Castilla y León (522), Asturias (520), Madrid (519), y Navarra (517). A continuación se sitúa Galicia, con 509 puntos. Y en la parte de abajo Andalucía (494), Cataluña (489, un resultado que agravará la sensación de crisis de su sistema educativo), Canarias (485), y Baleares (473). En ciencias, Asturias se sitúa en esta edición en primer lugar (528), seguida de Galicia (525), Castilla y León (525), y Madrid (523). Navarra obtiene 510 puntos, y a continuación figuran Cataluña (502), Canarias (499), Andalucía (497), y Baleares (485).
Brecha de género
El estudio contiene otro dato alarmante: la ventaja que los niños sacan a las niñas en matemáticas vuelve a aumentar. En 2011, la primera vez que España participó en TIMSS, se situaba en 11 puntos. En cada una de las tres ediciones siguientes la brecha se ha ampliado, hasta alcanzar en esta ocasión 18 puntos (507 frente a 489).
La bajada del rendimiento de las niñas españolas respecto a la edición anterior ha sido de seis puntos, el triple que la de los niños. Y no es un problema exclusivamente español: en el conjunto de la OCDE, los chicos han pasado en 12 años de sacar seis puntos a las chicas a superarlas en 16. En los resultados en ciencias, en cambio, la distancia entre ambos géneros se ha reducido en el mismo periodo tanto en España (de 10 a 2 puntos) como en la OCDE (de 5 a 4). En las evaluaciones internacionales sobre comprensión lectora, una competencia que no se mide en TIMSS, las niñas superan a los niños.
Las pruebas se realizaron en la primavera de 2023, lo que significa que el alumnado español que se presentó había pasado toda su etapa escolar con los currículos de la Lomce, la anterior ley educativa, aprobada por el PP. Una norma criticada, entre otros motivos, por ser poco competencial ―es decir, poco orientada a conseguir que el alumnado sea capaz de resolver problemas aplicando aquello que ha aprendido en la escuela― cuando las grandes evaluaciones internacionales, como PISA y, en menor medida, TIMSS se caracterizan por serlo.
Los nuevos currículos adaptados a la actual ley de educación, la Lomloe, subrayan, además, la necesidad de atender la incluir una perspectiva de género en la enseñanza de las matemáticas para intentar atajar la diferencia de resultados, que condiciona sus trayectorias académicas que y, según diversos estudios, acaba contribuyendo a que las mujeres tengan peores condiciones laborales y salariales. Cuando el Gobierno publicó los nuevos currículos, dicho enfoque de género fue recibido con sarcasmo por los partidos de la oposición de derechas.
Alertas previas
La evaluación de TIMSS se suma a otras señales negativas del sistema educativo español. Tanto en PIRLS como en PISA, sin embargo, España sufrió menos que casi todos los países desarrollados, lo que se atribuyó a una mejor reacción ante la pandemia de la covid, especialmente por la reapertura relativamente rápida de colegios e institutos. En TIMSS, en cambio, realizada en 2023, tal ventaja se ha diluido. El país cae cuatro puntos en matemáticas, mientras que la media de la OCDE lo hace dos, y siete en ciencias, mientras el promedio de países desarrollados se mantiene igual.